Alba Fletcher Talks

Comuna 13, Medellín is AMAZING ✨

 Discover the inspiring story of Comuna 13 in Medellín while learning Spanish through real history, culture, and street art.

Watch the video, explore key Spanish vocabulary, and practice your listening skills with authentic content ✨

Transcription Spanish

Bueno, para empezar, esta visita la podéis hacer por libre, es decir, coger vosotros el metro y después el autobús e ir a la Comuna 13. O podéis hacerlo con una actividad, con un guía, visitando el lugar. Y yo recomiendo ir con un guía porque así vas al lugar y no ves solo lo bonito que es ahora con todos los grafitis y con todo el arte que hay, sino que entiendes mejor el pasado ya que te lo cuentan muy bien todo lo que ha pasado y porque es un símbolo de resiliencia y de esperanza en Colombia.

Nosotros contratamos la excursión en Get Your Guide y allí está disponible. Normalmente se queda en el Poblado, allí con el guía y ya allí te dan una tarjeta del metro que estará incluido todo el importe que se gastará durante el día. Y ya allí con todo el grupo vas en el metro hasta llegar a vivir la experiencia de ir en el metro cable para ver todas las vistas de Medellín y alrededores. Realmente las vistas son increíbles y es enorme, pero cabe destacar que no todo es Medellín. Medellín realmente es la parte que está en el valle y lo demás son diferentes pueblos. Entonces Medellín ha crecido tanto que ya no puede crecer más y está haciendo que otros pueblos alrededor crezcan también mucho más.

Bueno y después de hacer esta pequeña visita para ver las vistas ya estábamos listos para volver y bajar en el metro cable para después tomar un autobús que nos deje cerca de la Comuna 13. Allí ya la guía nos empezó a contar un poco la historia de la Comuna 13 y por qué representa esta resiliencia y nos contó cómo en el pasado vinieron muchísimas personas desplazadas de otras zonas rurales aquí a la Comuna 13. Pero tenía mucha falta de medios, mucha falta de servicios ya que por ejemplo no había estas escaleras mecánicas que hay ahora y era muy difícil pues llegar ahí o desplazarse porque es muy pendiente y por ejemplo para mayores y niños o incluso para mí sería muy complicado realmente desplazarse porque es muy pendiente.

Bueno y la clave que nos ha explicado de toda la Comuna 13 es que es un lugar muy estratégico porque tiene salida hacia el occidente de Antioquía. Antioquía sería pues el departamento donde la capital es Medellín pero Antioquía sería el departamento. Entonces tiene salida hacia el occidente de Antioquía y hacia la costa. Es un lugar muy estratégico y era una posición muy estratégica. Y eso hizo que muchos grupos ilegales quisieran venir a este departamento por estar conectado realmente tan bien. Y la Comuna 13 entre los 90 y principios de los 2000 fue una de las zonas más violentas de Medellín. Y esto es porque estaba dominada por las milicias urbanas ligadas a las guerrillas y quiero decir que yo no soy una experta en esto.

 Realmente solo estoy mostrando lo que nos contó nuestra guía y obviamente es un tema sensible y yo lo único que quiero mostrar es un poco la actividad que hemos hecho, todo lo que nos ha contado y un poco mostrar la historia y otra forma diferente de aprender español. Obviamente es un tema sensible y hay que tratarlo un poco con cuidado. Pero para mí lo más importante es la parte final, esa parte de resiliencia y todo lo que nos aporta también a nosotros como turistas venir aquí, porque para mí realmente ha sido uno de los mejores lugares o de los lugares que más me ha aportado en mi vida de todos los lugares a los que he ido. 

Y para quien como yo que no sepa qué son las milicias o las guerrillas, pues bueno, básicamente eran grupos armados ilegales que tenían ideas revolucionarias de luchar contra la desigualdad y el Estado. Y estaban principalmente en las zonas rurales y pues controlaban el territorio, quién entraba, quién salía y todo. ¿Esto qué quiere decir? Pues que el Estado no tenía control sobre este territorio, lo tenían las milicias. Entonces, básicamente la policía no podía entrar, había extorsiones, había toques de queda, reclutaban jóvenes, había asesinatos, desapariciones y muchas cosas más que no vamos a entrar. Porque realmente no es el fin por el que estoy haciendo este vídeo.

Para luchar contra esto, el gobierno lanzó varias operaciones militares, algunas fallidas que solo duraron un día. Pero la más famosa fue la Operación Orión de 2000, donde nuestra guía nos mostró fotos icónicas de ellas y cómo lo vivieron las personas fuera de la comuna. Es decir, ella no estaba en la comuna, pero cómo lo vivieron ellos desde fuera. Básicamente intentaron expulsar a estas milicias abriendo fuego desde el aire y desde tierra. Con lo que muchas personas inocentes y muchos habitantes que no tenían nada que ver, estaban atrapadas en medio del fuego cruzado, en medio de las balas.

Se dijo que la operación fue un éxito. Se maquillaron muchísimo las cifras de los muertos. Esto, información que nos dijo la guía. Entonces se maquillaron mucho las cifras de los muertos y desaparecidos. Pero las familias de estas comunas insistían que sus familiares estaban desaparecidos o muertos. Que esas cifras no eran reales. Y ahora se sabe que es cierto porque se están encontrando cuerpos en la escombrera, que es básicamente un vertedero que está cerca de la comuna.

Con esta operaciĂłn debilitaron a los grupos y los paramilitares. Los paramilitares son unos grupos armados ilegales para defenderse de las guerrillas que ayudaron al gobierno a tomar el control. Entonces estos paramilitares ocuparon el vacĂ­o y continuaron desgraciadamente, segĂşn nos decĂ­an, con extorsiones y amenazas en esta zona.

Pero vamos a la parte que yo quiero, pero que era necesario explicar esta parte, si no, no tiene sentido. Porque yo digo que me ha transmitido tanto o que me ha gustado tanto o que es un sĂ­mbolo de resiliencia. Si no se cuenta esa parte, no tiene sentido esta parte.

Entonces vamos a los datos buenos, a los datos positivos que me ha llevado a hacer este vídeo y querer compartirlo con vosotros para aprender español de otra forma. De una forma más divertida y también aprender de un país hispano tan rico y tan bonito como Colombia.

Entonces, a partir de los 2000 hubo muchos proyectos sociales, culturales y de infraestructura para transformar la zona. Construyeron escaleras mecánicas para llegar a las zonas más altas fácilmente, murales, centros culturales para dar visibilidad al arte urbano de la comuna. Y esto realmente transformó la comuna. Le dio lo necesario para empezar a transformarse.

Entonces ahora, cuando caminas, hay una vibra diferente, de verdad. Cuando caminas, hay una creatividad, un arte que puedes respirar cuando caminas. Es un ambiente tan rico culturalmente, de verdad. Hay grupos de bailes de diferentes estilos que bailan para ti. Hacen como su pequeño show con altavoces, presentándose y demás. Y al final le puedes dar una propina para ayudarlos a seguir bailando y a seguir siendo tan buenos como son.

También había muchos raperos de estilo freestyle que a nosotros, por ejemplo, en nuestro grupo, nos preguntaron de dónde veníamos, le dijimos todos nuestros países de dónde veníamos. E hicieron diferentes rimas cómicas sobre nuestros países, que era muy, muy divertido, la verdad. Y eran unas personas muy talentosas, porque la verdad es que en un segundo te hacían diferentes tipos de rimas. Y todas muy buenas, muy graciosas. Y les puedes dar una propina para ayudarles a seguir con su trabajo y poder encontrar otra forma de trabajar.

También hay muchos puestos callejeros con ropa, con diferentes estilos de souvenirs. También diferentes tipos de gastronomía. Nosotros tomamos un helado de maracuyá y mango. Y nos dimos cuenta al salir que tenía un póster, y habíamos ido a la heladería donde había ido Bill Clinton, por ejemplo, o Maluma, Sebastián Yatra y otros famosos que, bueno, algunos no reconocimos. Pero creo que son muy famosos.

Y, de verdad, se respira un ambiente tan bueno. Cuando caminas por allĂ­, es algo, pues, que te hace sentir muy bien, ver toda la creatividad que hay. Todo lo bonito que es. En lo que lo han convertido. Todos los colores. Diferentes decoraciones. Es, de verdad, muy, muy bonito.

Y, por eso, ahora es un símbolo de resiliencia y de transformación social. Porque pasó de ser la zona más insegura de Medellín a ser un aclamo turístico que todos queremos visitar y ver y que es precioso.

¿Qué siguen teniendo problemas? Probablemente. Pero están en el camino y en la esperanza de que todo se puede cambiar. Y esto es algo que nos dijo nuestra guía.

Que este lugar puede continuar asĂ­ porque sigue visitando gente el lugar. Porque la gente sigue visitando, comprando souvenirs, tomando algo en los bares, dando propina a los raperos freestyle, a los bailarines, a todas las personas. Y ayudando a que esto siga con la esperanza de que cambie y no vuelva a lo que era en el pasado. Entonces, ella, pues, nos dijo alzad la voz, recomendadnos a vuestros amigos y que vengan y compren muchas cosas, den propinas para que este lugar siga asĂ­.

Y esto nos lleva a Colombia en general, la verdad. Porque yo, por ejemplo, cuando dije que iba a venir a Colombia, mucha gente, no todo el mundo, obviamente, pero mucha gente se queda como: «Uy… Âżes seguro Colombia?» Todo por la reputaciĂłn que ha tenido en un pasado. Y es, la verdad, es que Colombia es increĂ­ble.

Para mí ha sido uno de los países más bonitos que he visitado, con la gente más encantadora. Con el acento paisa, que de verdad estoy enamorada del acento paisa. Me encanta. Con una comida increíble. Con unas raciones enormes. Nunca puedes terminar las raciones que te ponen en los restaurantes. Porque son muy grandes. O sea, que es un país increíble. Y que sí que ha tenido esa reputación.

Sigue habiendo problemas, como en todos los países. Pero si vas a los barrios seguros, a los barrios turísticos, no vas a tener problema. Por eso creo que es necesario quitar esa reputación de Colombia. Colombia tiene más. Y es un país realmente increíble. Y que si quieres visitar, te animo. Y te animo a visitar la Comuna 13 porque es increíble.

Conectores

bueno – well

para empezar – to begin with

sino – but rather

normalmente – normally / usually

realmente – really / actually

cabe destacar – it is worth noting

después de – after

pero – but

incluso – even

entonces – then / so

obviamente – obviously

es decir – that is to say / in other words

básicamente – basically

de verdad – really / truly

y demás – and so on / and the rest

probablemente – probably

en general – in general

por ejemplo – for example

o sea – I mean / that is

Vocabulary exercise

1. Esperanza

2. Disponible

3. Importe

4. Falta de

5. Escaleras mecánicas

6. Gastar

7. Es clave

8. Sensible

9. Aportar

10. Toque de queda

a) To spend
b) Hope
c) Contribution / To contribute
d) Curfew
e) Sensitive
f) It’s key
g) Lack of
h) Amount / Sum
i) Available
j) Escalator

11. Se maquillaron cifras
12. Propina
13. Puesto callejero
14. Darse cuenta
15. Aclamo turĂ­stico
16. Alzar la voz
17. Ración 
18. Animar
19. Altavoz
20. Ver desde fuera

a) To cheer up / Encourage
b) Street stand
c) Tip
d) Speaker
e) Portion / Serving
f) To notice / Realize
g) Tourist acclaim
h) To raise one’s voice
i) To see from the outside
j) Numbers were manipulated

1.b) 2.i) 3.h) 4.g) 5.j) 6.a) 7.f) 8.e) 9.c) 10.d)

11.j) 12.c) 13.b) 14.f) 15.g) 16.h) 17.e) 18.a) 19.d) 20.i)

Answer the questions

Now make your own questions and answer them. 

Make questions that you know that you will use, and try to answer like you would reply to a Spanish speaker.

Ejemplo:

Me gusta mucho ir a lugares históricos porque me gusta conocer datos sobre el país. Pienso que es necesario, sino te pierdes una de las partes más importantes del país.

El mejor museo al que ido ha sido en Ho Chi Minh, Vietnam, que habla de la guerra de Vietnam. Fue de los mejores museos a los que he ido, y confieso, que fue el más duro pero el que más me aportĂł. SalĂ­ llorando del museo por la dureza de las imágenes e historia, pero pienso que todo el mundo deberĂ­a ir a este museo para que la historia no se repita. 

En todas las ciudades que visito suelo hacer visitas guiadas. A veces hago visitas guiadas a lugares turĂ­sticos o ciudades, o otras veces, sĂłlo un free tour por la ciudad, donde pagas con la propina. El mejor free tour que he hecho fue en Amsterdam, donde nos dieron muchos datos sobre la ciudad y por quĂ© está construida asĂ­, además de todo lo que pasĂł en la Segunda Guerra Mundial en la ciudad. Realmente fue muy interesante, y aprendĂ­ mucho. 

Carrito de compra